domingo, 28 de agosto de 2016

Uaxactún


Uaxactún, es un yacimiento arqueológico maya precolombino, que se encuentra unos 25 km al norte de Tikal, en el municipio de Flores, en el departamento de Petén, en la República de Guatemala.

Breve descripciónEditar

Su nombre en la antigüedad era Siaan Ka'an, que quiere decir Nacida del Cielo. Esta ciudad fue habitada desde el Período Preclásico medio cerca 900 a. C. y todo el Clásico, teniendo su máximo esplendor del 500 d.C. al 900 d.C.
La inscripción más temprana es en 328 d.C. en la Estela 9 y la última el 899 d.C. en la Estela 12. Esto indica que fue la ciudad con la ocupación más larga del Petén. Fue considerada por mucho tiempo como la más antigua, hasta que el hallazgo de Nakbé y El Mirador, al noroeste, demostró que estas ciudades correspondían al período Preclásico Temprano (1000 a.C. - 200 a.C.).
Al igual que muchas otras ciudades del Clásico, Uaxactún fue abandonada en el inicio del siglo x, siendo cubierta por la jungla, hasta su descubrimiento a inicios del siglo xx, en 1916, por Silvanus Morley durante el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera. Fue en Uaxactún en donde se sentaron las bases para la investigación de la Civilización Maya y donde se inició un estudio detenido del sitio, llevado a cabo principalmente, pero no exclusivamente por la Carnegie Institution de Washington. De hecho las excavaciones iniciadas porJohn Lloyd Stephens y Frederick Catherwood,[1] hicieron a la Cultura Maya popular y conocida en todo el Mundo.

Yaxhá

Yaxhá -también conocido como Yaxha, Yax-ha y Yax-há- es un sitio arqueológico y un antiguo centro ceremonial de la civilización maya situado en el noreste del PeténGuatemala. Está ubicado aproximadamente 30 km al sureste de Tikal en el Parque nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo.

Breve descripciónEditar

El nombre maya de la ciudad se aprecia en su jeroglífico emblema (que representa la cabeza de un loro) y se lee como Yax (verde-azul), ha (agua). El conjunto urbano fue ocupado durante 16 siglos (600 a. C. – 900). Yaxhá es un sitio Maya del Clásico, se encuentra entre las lagunas de Sacnab y Yaxhá, en el lado opuesto de ésta última se encuentra Topoxté, el mayor sitio posclásico delPeténGuatemala.
El Parque nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo se considera como el 'secreto mejor guardado del Mundo Maya', comprende un área total de 37,160 ha y forma parte de la Reserva de la Biosfera Maya. Limita al oeste con el Parque nacional Tikal, al norte con el Corredor Biológico Tikal-Mirador-río Azul, y al este y sur con la Zona de Usos Múltiples.

Tikal

Tikal (o Tik'al, de acuerdo con la ortografía maya moderna) es uno de los mayores yacimientos arqueológicos y centros urbanos de la civilización mayaprecolombina. Está situado en el municipio de Flores, en el departamento dePetén, en el territorio actual de la República de Guatemala y forma parte delParque nacional Tikal, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad, porUnesco, en 1979.[1] Según los glífos encontrados en el yacimiento, su nombremaya habría sido Yax Mutul.[2]
Tikal fue la capital de un estado beligerante, que se convirtió en uno de los reinos más poderosos de los antiguos mayas.[3] [4] Aunque la arquitectura monumental del sitio se remonta hasta el siglo iv a. C., Tikal alcanzó su apogeo durante el Período Clásico, entre el 200 y el 900 d. C. Durante este tiempo, la ciudad dominó gran parte de la región maya, en el ámbito político, económico y militar y mantenía vínculos con otras regiones, a lo largo de Mesoamérica, incluso con la gran metrópoli de Teotihuacan, en el lejano Valle de México.[5]
Después del Clásico Tardío, no se construyeron monumentos mayores.
Con una larga lista de gobernantes dinásticos, el descubrimiento de muchas de sus respectivas tumbas y el estudio de sus monumentos, templos y palacios, Tikal es probablemente la mejor comprendida de las grandes ciudades mayas de las tierras bajas de Mesoamérica. 

piedras negras


Piedras Negras es un sitio arqueológico de la cultura maya, que contiene importantes vestigios de una de las ciudades más importantes del clásico maya; aunque la cerámica encontrada aquí demuestra que fue ocupada del700 a. C. al 820, su máximo esplendor se desarrolló del 600 al 810.
Piedras Negras es el nombre moderno de esta ciudad maya que fuera la más grande de la cuenca del Usumacinta, y es considerada uno de los monumentos culturales más importantes de Guatemala, a pesar de su aislamiento.

LocalizaciónEditar

Piedras Negras pertenece a las ciudades de la Cuenca del Usumacinta y se encuentra localizada en la ribera derecha de este río y rodeada de varias antiguas ciudades mayas, como La JoyancaLa HonradezPajaralZapote Bobal y La Pasadita, entre otras. Se encuentra en el oeste del PeténGuatemala, en el Parque nacional Sierra del Lacandón.

lago peten itza

El Lago Petén Itzá es un lago en el departamento de El Petén al norte deGuatemala. El lago tiene una extensión de 99 km²[1] y es el tercer lago natural más grande del país, después del lago de Izabal y el lago de Atitlán. Tiene una profundidad máxima de 160 m y se sitúa a una altura de 110 msnm en coordenadas geográficas entre latitud 16º54’40” a 17º01’00” y longitud 89°41'30" a 89º55’30”.[2] En uno de sus islotes está ubicada la ciudad de Flores, la cabecera departamental del Petén.
Petén Itzá
En la riviera del Lago Petén Itzá existen varias comunidades; entre ellas: El Remate, Jobompiché, San José, San Pedro, San Miguel, Santa Elena en tres municipios: Municipio de San Benito, Municipio de Flores, Municipio de San Andrés.

El mirador

el mirador es una ciudad del preclásico tardío maya, situada en la cuenca del Mirador, en el municipio de San Andrés del departamento de El Petén,Guatemala que data del 600 a. C. y fue parcialmente abandonada ca. 150 d. de C. Fue posteriormente reocupada en el periodo clásico tardío y finalmente abandonada en el siglo IX d. C.[1]

LocalizaciónEditar

El Mirador se encuentra en la Reserva de la Biosfera Maya, y solamente se puede acceder por helicóptero —en un vuelo de 30 minutos desde elAeropuerto Internacional Mundo Maya— o desde la aldea de Carmelita —localizada 37 km al sur del sitio arqueológico—, en un viaje de dos días caminando en jornadas de nueve horas diarias entre la selva. Dicha reserva está ubicada en el extremo norte de la República de Guatemala, a 90 km de laIsla de Flores, en jurisdicción del municipio de San Andrés, departamento de El Petén.[2]


El ceibal

El Ceibal, también conocido como Ceibal (o Seibal, en inglés y alemán), es un sitio arqueológico de la civilización maya del Período Clásico, situado a orillas del río La Pasión en el departamento de Petén en Guatemala. Era la ciudad maya más grande de la cuenca del río La Pasión.[1]
Su ocupación poblacional se remonta al Período Preclásico y se extiende hasta el Clásico Terminal, con un hiato significativo.[1] [2] La fase principal de su ocupación data del Preclásico Tardío (400 a. C. – 200 d. C.), y fue seguida por un declino poblacional en el Clásico Temprano (200 – 600 d. C.).[1]
Ceibal experimentó una recuperación significativa en el Clásico Terminal, inmediatamente antes de su abandono definitivo,[1] alcanzando su segundo auge alrededor de 830 a 890 d. C. con una población estimada en 8000 a 10.000 habitantes.[3] [2] Las fechas grabadas en las estelas de Ceibal son inusualmente tardías, y aún se dedicaron monumentos después de que elcolapso maya del periodo Clásico había envuelto la mayor parte de la región del Petén.[4] Muchos de los monumentos tardíos de Ceibal muestran la influencia artística del centro de México y de la región costera del golfo de México

    

El zotz

 Zotz es un sitio arqueológico mesoamericano construido por la civilización maya, situado en la cuenca de Petén en Guatemala y distante unos 30 km al oeste con respecto a Tikal. El sitio fue llamado de esa manera porque había muchos murciélagos en las cavernas de las laderas circundantes (el nombre maya original era Pa'Chan). El sitio se encuentra dentro del Parque nacional San Miguel la Palotada, limítrofe con el Parque nacional Tikal deldepartamento de Petén. Es un sitio amplio que posee muchos túmulos y ruinas aún investigadas.
El Museo de Arte de Denver ha devuelto un dintel robado del sitio, uno de los pocos la zona mesoamericana. Fechado alrededor del 550-650, fue extraído del Templo I, de la pirámide de la plaza principal, en torno al 1960. El dintel muestra el hijo de un gobernador de Tikal.[1] Actualmente se encuentra en museo de Arqueología Nacional de Ciudad de Guatemala. La estructura más alta del lugar es un templo que mide 45 metros y que se conoce con el nombre de “El diablo”.